miércoles, 25 de marzo de 2015

Práctica5. Análisis de Patentes

Selecciona 1 patente utilizando para ello alguna de las fuentes de información especializadas que se proponen a continuación y analizar de acuerdo al formulario propuesto.


Análisis de la patente seleccionada
Título de la patente y autores

Número de control / Registro de la patente

Fecha de envío

Fecha de recepción

Fecha de aprobación

Ámbito jurisdiccional y reclamaciones

Resumen / abstract (3 primeras líneas)

Referencias de patentes citadas en el documento

URL de la patente seleccionada

URL de una imagen o esquema de la patente

Fuente de origen de la patente

08. Patentes

La propiedad industrial
A través del título de la propiedad Industrial se obtienen unos derechos de exclusiva sobre determinadas creaciones inmateriales que se protegen como verdaderos derechos de propiedad. En España hay varios tipos de derechos de Propiedad Industrial (OEPM. 2015):
  • Diseños industriales: protegen la apariencia externa de los productos
  • Marcas y Nombres Comerciales (Signos Distintivos): protegen combinaciones gráficas y/o denominativas que ayudan a distinguir en el mercado unos productos o servicios de otros similares ofertados por otros agentes económicos.
  • Patentes y modelos de utilidad: protegen invenciones consistentes en productos y procedimientos susceptibles de reproducción y reiteración con fines industriales
  • Topografías de semiconductores: protegen el (esquema de) trazado de las distintas capas y elementos que componen un circuito integrado, su disposición tridimensional y sus interconexiones, es decir, lo que en definitiva constituye su "topografía".
Para cada uno de estos derechos hay una legislación aplicable, siendo los textos básicos los siguientes:


Patentes y modelos de utilidad

Patente española
Una Patente es un título que reconoce el derecho de explotar en exclusiva la invención patentada, impidiendo a otros su fabricación, venta o utilización sin consentimiento del titular. Como contrapartida, la Patente se pone a disposición del público para general conocimiento. El derecho otorgado por una Patente no es tanto el de la fabricación, el ofrecimiento en el mercado y la utilización del objeto de la Patente, que siempre tiene y puede ejercitar el titular, sino, sobre todo y singularmente, "el derecho de excluir a otros" de la fabricación, utilización o introducción del producto o procedimiento patentado en el comercio. La Patente puede referirse a un procedimiento nuevo, un aparato nuevo, un producto nuevo o un perfeccionamiento o mejora de los mismos. La duración de la Patente es de veinte años a contar desde la fecha de presentación de la solicitud. Para mantenerla en vigor es preciso pagar tasas anuales a partir de su concesión. (OEPM. 2015)

Patente europea
Una patente europea es aquel título que permite obtener protección sobre las invenciones en todos los estados de la Unión Europea adheridos al Convenio Europeo de Patentes (actualmente formado por 38 países). La solicitud de Patente Europea puede ser presentada ante la OEPM pero es tramitada por la Oficina Europea de Patentes y la concesión produce el efecto de una patente nacional en cada uno de los Estados para los que se otorga. (OEPM. 2015)

Modelo de utilidad
El Modelo de Utilidad protege invenciones con menor rango inventivo que las protegidas por Patentes, consistentes, por ejemplo, en dar a un objeto una configuración o estructura de la que se derive alguna utilidad o ventaja práctica. El dispositivo, instrumento o herramienta protegible por el Modelo de Utilidad se caracteriza por su "utilidad" y "practicidad" y no por su "estética" como ocurre en el diseño industrial. El alcance de la protección de un Modelo de Utilidad es similar al conferido por la Patente. La duración del Modelo de Utilidad es de diez años desde la presentación de la solicitud. (OEPM. 2015)


Estructura de una patente
  • Título. Denominación de la invención o título suficientemente descriptivo del objeto.
  • Número o código de patente. Contiene el identificador de país y el número de control de patente.
  • Resumen. Primera idea del contenido del documento de patente, incluye una breve disertación del método, objeto, funcionamiento y aplicaciones.
  • Palabras clave. 5-10 descriptores que identifiquen adecuadamente el objeto y título de la invención.
  • Número de solicitud. Diferente al número de patente, identifica el documento de patente solicitada.
  • Fecha de presentación. Corresponde a la fecha en la que se solicita la patente, a partir de la cual se inicia la protección del contenido hasta que finalmente se determina si se concede o no. Permite además delimitar el estado de la técnica.
  • Fecha de publicación. Fecha en la que se publica la patente y por tanto es concedida al solicitante e inventor. 
  • Inventores. El inventor de la patente, no siempre corresponde con el solicitante de la misma. Por ejemplo resulta frecuente que profesores universitarios desarrollen patentes que solicitan las universidades en las que están afiliados.
  • Solicitantes. Personalidad física o jurídica que efectúa el proceso de solicitud de patente.
  • Oficina de gestión o agente. Persona y oficina que se encargan de la gestión y tramitación de la patente. 
  • Estado legal. Indicación sobre el estado de la patente (Patente solicitada, Patente concedida)
  • Descripción o memoria descriptiva. Descripción detallada de la invención atendiendo al método y funcionamiento de la invención y sobre los aspectos en los que resulta totalmente novedoso y que lo diferencian de otros métodos que puedan existir en otras patentes. Se plantean los problemas técnicos que soluciona la invención, se describe el estado de la técnica y las soluciones que se plantean al respecto. La descripción debe ser exhaustiva y clara, de forma que cualquier especialista o técnico pueda llevarlo a la práctica. El vocabulario a emplear debe ser técnico, objetivo, científico y neutral, no admitiéndose un lenguaje comercial o de marketing. Por tanto una descripción de una patente contendrá las siguientes partes: 1) Planteamiento del problema, 2) Estado de la técnica, 3) Solución propuesta por el inventor, 4) Descripción de la invención en relación a las figuras y esquemas de la patente.
  • Reclamaciones o reivindicaciones. Apartado del documento de patente, en el que se define aquello para lo que se solicita protección, para la explotación comercial de la invención. Como regla general "No puede reivindicarse como nuevo nada que no aparezca de forma clara en la memoria descriptiva" (OEPM, 2015). El apartado de reclamaciones tiene las siguientes partes: 
    • 1) Reivindicación independiente. Define las características esenciales de la invención. 
    • 2) Preámbulo. designación del objeto de la invención y las características técnicas necesarias para la definición de los elementos reivindicados pero que, combinadas entre ellas, forman parte del estado de la técnica.
    • 3) Parte caracterizadora. Exposición de las características técnicas que en combinación con las mencionadas en la memoria descriptiva se desea proteger.
    • 4) Reivindicaciones dependientes. Incluye las características técnicas de otra reivindicación. Dicho de otra forma, son características dependientes (más exhaustivas) de las reivindicaciones independientes (que son más genéricas) con el objetivo de establecer "fall-back positions" o lo que es lo mismo, puntos o posiciones de recuperación que puedan ser defendidas a efectos legales. 
  • Figuras y esquemas. En muchos casos complementan el documento de la patente y permiten mejorar la comprensión de la invención y en tal caso las reivindicaciones. Debe existir una correspondencia directa con el apartado de memoria descriptiva. Estarán numeradas, e identificadas y explicadas en el apartado descriptivo. 
  • Citas de patentes. Si existen otras patentes que estén relacionadas o sean citadas en el apartado de estado de la técnica, deben ser referidas en el apartado de Citas de patentes. 
  • Referencias bibliográficas. Cuando las citas efectuadas se refieran a otro tipo de documentos, diferentes a las patentes, se referencian el apartado bibliográfico de la patente. 
  • Citado por. Con posterioridad en las bases de datos de patentes, se viene contabilizando el número de citas que recibe una patente dada, controlando de esta forma su impacto y repercusión.
  • Clasificación de la patente. El código de clasificación internacional de patente (CIP) es asignado por la oficina de patentes.
  • Trazabilidad legal. Modificaciones legales o historia legal de la patente desde su aprobación.


Clasificación de patentes

Clasificación Internacional de Patentes CIP
La Clasificación Internacional de Patentes (CIP), establecida por el Arreglo de Estrasburgo de 1971, prevé un sistema jerárquico de símbolos independientes del idioma para clasificar las patentes y los modelos de utilidad con arreglo a los distintos sectores de la tecnología a los que pertenecen. La CIP divide la tecnología en ocho secciones, con unas 70.000 subdivisiones, cada una de las cuales cuenta con un símbolo que consiste en números arábigos y letras del alfabeto latino. Los símbolos correspondientes de la CIP se indican en los documentos de patente. La Clasificación es indispensable para la recuperación de los documentos de patente durante la búsqueda en el "estado de la técnica". Se valen de esa recuperación las autoridades que conceden patentes, los eventuales inventores, las unidades de investigación y desarrollo y demás partes interesadas en la aplicación o el desarrollo de la tecnología. (WIPO. 2015)


Clasificación de Locarno
Una conferencia diplomática celebrada en Locarno (Suiza), a la que fueron invitados todos los países miembros del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, adoptó, el 8 de octubre de 1968, el Arreglo de Locarno que establece una Clasificación Internacional para los Dibujos y Modelos Industriales (Clasificación de Locarno). La Clasificación de Locarno contiene: 1) Lista de clases y subclases. 2) Una lista alfabética de productos que constituyen dibujos o modelos industriales, con indicación de las clases y subclases en las que están ordenados. 3) Notas explicativas. (WIPO. 2013)
Uso de la Clasificación de Locarno
La Clasificación de Locarno sólo tiene “un carácter administrativo” y no obliga a los países contratantes “ni en cuanto a la naturaleza ni en cuanto al alcance de la protección del dibujo o modelo en esos países” (Arreglo de Locarno, Artículo 2.1)). El Arreglo de Locarno establece que las oficinas de propiedad industrial de los países contratantes “harán figurar en los títulos oficiales de los depósitos o registros de los dibujos o modelos, y, si son publicados oficialmente, en esas publicaciones, los números de las clases y subclases de la Clasificación Internacional a que pertenezcan los productos a los que se incorporan los dibujos o modelos” (Artículo 2.3)). Las Recomendaciones del Comité de Expertos tratan de la manera en que las clases y subclases deberán ser indicadas en dichos documentos y publicaciones. (WIPO. 2013)


Clasificación de Niza
La Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de las Marcas fue establecida en virtud de un arreglo concluido en la Conferencia Diplomática celebrada en Niza el 15 de junio de 1957, revisado en Estocolmo en 1967 y en Ginebra en 1977, y modificado en 1979. Los países parte en el Arreglo de Niza constituyen una Unión particular en el marco de la Unión de París para la Protección de la Propiedad Industrial. Estos países han adoptado y aplican la Clasificación de Niza a los fines del registro de marcas. A efectos del registro de marcas, cada país parte en el Arreglo de Niza debe aplicar la Clasificación de Niza, ya sea como sistema principal o como sistema subsidiario, y hacer figurar en los documentos y publicaciones oficiales relativos a sus registros de marcas los números de las clases de la Clasificación en las que están comprendidos los productos y servicios para los que se registran las marcas.


Clasificación de Viena
La finalidad de la Clasificación es esencialmente facilitar las búsquedas anticipadas de marcas y evitar un trabajo sustancial de reclasificación cuando se intercambian documentos a nivel internacional. Más aún, los países parte en el Acuerdo de Viena ya no necesitan elaborar su propia clasificación nacional o mantener actualizada una clasificación existente. (WIPO. 2015)

Estructura de la clasificación de Viena
La clasificación constituye un sistema jerárquico que procede de lo general a lo particular, dividiendo todos los elementos figurativos en categorías, divisiones y secciones. Donde resulta apropiado, se han añadido notas explicativas, que se refieren a una categoría en su conjunto o a cualquier división o sección concreta. (WIPO. 2015)
  • Hay dos tipos de secciones: principales y auxiliares. Estas últimas abarcan elementos figurativos que ya están cubiertos por las secciones principales, pero que se considera útil agrupar según un criterio determinado para facilitar la búsqueda anticipada.
  • A cada categoría, división y sección se ha asignado un número según un sistema de codificación especial. Cada elemento figurativo de una sección es identificado por tres números: el primero, que puede ser cualquier número entre el 1 y el 29, indica la categoría; el segundo, entre el 1 y el 19, la división; y el tercero, entre el 1 y el 30, la sección.
  • El número de divisiones y secciones varía de acuerdo a las categorías y divisiones a las cuales pertenecen. Dentro de las divisiones y secciones, se han dejado vacantes ciertos números a fin de poder introducir nuevas divisiones o secciones en caso necesario.
Uso de la clasificación de Viena
Los países parte en el Acuerdo de Viena pueden aplicar la clasificación como sistema principal o subsidiario. Por ello, tienen la posibilidad de seguir utilizando su clasificación nacional al mismo tiempo que la Clasificación de Viena, sea como medida transitoria o como medida permanente. Las oficinas competentes de los países parte en el Acuerdo de Viena están obligadas a incluir en los documentos y publicaciones oficiales relativos al registro y la renovación de marcas los números de las categorías, divisiones y secciones en las cuales se hayan clasificado los elementos figurativos de dichas marcas. Con “documentos y publicaciones” se alude, en particular, a entradas en el registro de marcas, los certificados de registro y renovación, así como la publicación de registros y renovaciones en diarios o boletines de las oficinas. (WIPO. 2015)


Fuentes de información de patentes
  • Latipat - Espacenet - Búsqueda de patentes [Patentes en America Latina y España]. Disponible en: http://lp.espacenet.com/
  • Office for Harmonization in the internal market. eSearch plus - OHIM´s database access [Diseños y marcas Europeas]. Disponible en: https://oami.europa.eu/eSearch/

miércoles, 18 de marzo de 2015

Práctica4. Análisis de la Revista Científica

Seleccionar 1 revista científica especializada en el área o subárea elegida para el trabajo en grupo. (Se valorará positivamente si la revista es diferente a la elegida por los compañeros del grupo de trabajo. No se valorará bien si se eligen las mismas revistas). Para realizar correctamente la práctica se sugiere elegir una revista indexada en la Web of Science (WOS) ya que proporciona datos e información clave para responder a todos los apartados que se proponen a continuación.

Datos básicos de la revista científica
Denominación o nombre de la revista.

Dirección URL de la revista.

ISSN de la revista impresa, e-ISSN de la revista en línea.
[ISSN publicación impresa – e-ISSN publicación en línea]
Referencia bibliográfica – estilo HARVARD.

Editorial o institución responsable de la publicación científica.


Análisis de la revista
Está presente en el índice de citas del ISI. Señala su dirección URL en la WOS.
[Sí | No] [Dirección URL en la WOS]
¿Cuál es el factor de impacto por años? ¿Qué otros índices dispone? ¿Cuántas citas recibió en cada año? ¿En qué cuartil se encuentra?
[Año - Factor de impacto] – [ Ranking de otros índices ] – [ Año - Nº de citas ] – [ Cuartil ]
Fechas extremas de la revista.
[Fecha inicial - ]
Cuántos artículos publicó en los últimos años de los que se tiene noticia en la WOS.
[Año - Nº artículos] – [Año - Nº artículos] – [Año - Nº artículos]
¿Consta de comité de editorial? Referencia a los responsables del comité editorial.

¿Consta de comité científico? Referencia a los responsables del comité científico.

¿Consta de evaluación por pares? Explica el método de evaluación de la revista.

Dispone de normas de estilo para la redacción y estructuración de los artículos científicos, indica la dirección/es URL de las mismas.
[Título de la norma - Dirección URL] – [Título de la norma - Dirección URL] – [Título de la norma - Dirección URL]
Cuál es la cobertura temática de la revista científica.


Elegir un artículo científico de la revista, descargarlo a texto completo y analizar los siguientes aspectos:

Análisis de un artículo escogido en la revista científica
Título: subtítulo.

Dirección URL / DOI.

Autor/es y filiación.

Resumen.

Palabras clave.

Volumen, número de ejemplar y páginas del artículo en la revista.

Qué artículos relacionados se obtienen en la WOS.

En qué otras bases de datos aparece el artículo seleccionado, incluye el nombre de la base de datos y su referencia URL.

En qué otros trabajos es citado el artículo seleccionado. Incluye la referencia bibliográfica de uno de ellos.

Qué fechas figuran en el artículo, especificar a qué corresponden.

Realiza un extracto de una conclusión del artículo seleccionado.



07. La Revista Científica

Indicadores de las revistas científicas

Factor de impacto. El factor de impacto de una revista en un año concreto es el porcentaje de citas que ésta recibe sobre los artículos publicados en el ejercicio de los dos años anteriores. Por ejemplo el factor de impacto de una revista científica en el año 2014 es igual al número de citas que han recibido los artículos de dicha revista en el periodo 2012-2013 (periodo de seguimiento) entre el número de artículos publicados en dicho periodo. De esta forma el Factor de impacto 2014 = Citas recibidas 2012-2013 / Nº total de artículos 2012-2013. Las ventajas del factor de impacto residen en una amplia cobertura internacional de este método de evaluación, de fácil aplicación y cálculo, mide correctamente la productividad de la revista pero por contra no refleja la calidad de la revista, e incluso la base para el cálculo de citas es reducida al considerar sólo un periodo de seguimiento de dos años. En muchos casos la citación de los artículos se sigue produciendo pasado dicho periodo. Por este motivo el cálculo original del factor de impacto se viene ampliando con periodos de seguimiento de 5 y 10 años. Otras modificaciones del factor de impacto es la eliminación de las autocitas, ya que en algunos casos, provocan una redundancia innecesaria en el recuento de citas que altera el valor original del coeficiente de impacto. 

Índice de inmediatez. El índice de inmediatez corresponde al número de citas que reciben los artículos de una revista en el transcurso de 1 año, de forma que mide la atención que recibe una revista por parte de la comunidad científica.

Vida media de las citas. Corresponde al periodo de tiempo que los artículos de una revista científica reciben citas. Cuanto mayor periodo de tiempo se prolonguen las citas que reciben, mayor validez tiene el artículo y los contenidos publicados. Este factor tiene relación con el nivel de obsolescencia de los artículos en las distintas especialidades científicas.

Eigenfactor EF. El algoritmo Eigenfactor ha sido desarrollado por Jevin West y Carl Bergstrom en la Universidad de Washington y genera una clasificación de las revistas más importantes según el número de citas que éstas reciben, de artículos procedentes de otras revistas. De esta forma el Eigenfactor de una revista depende también del Eigenfactor de las revistas citantes, aplicando un modelo similar al que emplea Google con su PageRank. El ranking de EF se calcula de la siguiente forma << Citas totales recibidas por cada revista en el año de referencia relativas a las publicaciones que caen en la ventana predeterminada, ponderadas por el número medio de citas de cada una de esas revistas y ajustadas por su importancia (el propio índice de influencia de las revistas que citan) >> (VILLAR NOTARIO, A. 2011). 


Estructura del artículo científico
  • Título: subtítulo - Title: subtitle. El título enuncia de forma breve, clara y precisa el objeto de la investigación. Deben evitarse títulos largos, procurar un mensaje directo, relativo al objetivo o conclusión del trabajo de investigación. Se deberá traducir siempre al inglés.
  • Autores, filiación (centro de investigación o institución de la que depende el autor y su dirección), correo electrónico oficial. Los autores del trabajo son responsables de los resultados y conclusiones obtenidas. Su contribución dependerá de la capacidad para aportar una hipótesis o idea original, sistematizar las pruebas y resultados obtenidos, interpretándolos correctamente y reflejando unas conclusiones o afirmaciones basadas en la experiencia. 
  • Resumen y palabras clave - abstract and keywords. El resumen permite a los evaluadores dictaminar a favor o en contra de la investigación. Aunque la extensión y características del resumen pueden variar (debido al tipo de resumen informativo, indicativo, de notación de contenido o extracto), debe identificar claramente el objeto de estudio, las hipótesis que se plantean, el método aplicado, su justificación y la conclusión principal que se alcanza. 
  • Fechas. Fecha de envío (fecha en la que el usuario realiza el envío del artículo), fecha de recepción (fecha en la que es recibido el artículo en el consejo editorial), fecha de modificación (fecha en la que el autor realiza las modificaciones del artículo a tenor de las sugerencias efectuadas por los evaluadores), fecha de aceptación (fecha definitiva en la que el artículo ha sido aceptado para su publicación), fecha de publicación (fecha final de publicación en la revista).
  • DOI (Digital Object Identifier - Identificador digital de objeto). Identificador permanente del documento científico. Desarrollado originalmente por el CNRI (Corporation for National Research Initiatives). Tiene por objetivo identificar unívocamente artículos científicos, libros, capítulos de libros, software, ponencias, actas de congresos, eprints y cualquier otra tipología documental de carácter científico. Permite buscar en la Web un documento aunque su ubicación varíe, debido al código alfanumérico que se le asigna. Un DOI se constituye con la dirección http://dx.doi.org + / + prefijo identificativo de la universidad o editor + / + sufijo que identifica el documento u objeto digital. El DOI es proporcionado por distintas agencias registradoras del DOI
  • Texto de la contribución. Compuesto por la introducción, objeto de estudio, objetivos, justificación, estado de la cuestión, metodología, desarrollo de la investigación, resultados y conclusiones. 
    • Introducción. Se aborda el problema u objeto de estudio partiendo de lo general a lo particular, justificación, estado de la cuestión, repercusiones, motivos de originalidad, objetivos y principales hipótesis para abordarlo.
    • Metodología. Se explica el método o métodos que se aplicarán para abordar la investigación propiamente dicha de forma pormenorizada, ordenada y argumentada. Si existieran otros métodos se argumentará en favor del que se ha elegido en la investigación.
    • Desarrollo de la investigación. En algunos casos suele ir unido a la metodología. Consiste en explicar cómo se ha aplicado la metodología de la investigación al objeto de estudio. Suele ser de utilidad para justificar la obtención de los resultados. 
    • Resultados. En primer lugar se indica qué resultados se mostraran, en qué orden, qué representan, qué información proporcionan. En el apartado de resultados no se pueden emitir juicios de valor, ni conclusiones, ya que ello los invalidaría. El objetivo es proporcionar los datos y resultados tal como se obtuvieron, de forma completamente objetiva. Para ello pueden emplearse ilustraciones, tablas, figuras y esquemas que deberán estar convenientemente explicados. 
    • Conclusiones. Utilizando los resultados obtenidos y de acuerdo a los objetivos planteados en la investigación, el autor explica el significado de los resultados obtenidos, cómo se relaciona con el conocimiento ya existente, qué implicaciones tienen los nuevos hallazgos, qué nuevas hipótesis o problemas se han descubierto, qué nuevas líneas de investigación se han abierto, qué conclusiones son similares a las obtenidas en otras investigaciones, qué implicaciones prácticas tiene en el área y otros campos del conocimiento. 
  • Ilustraciones y tablas. Las ilustraciones, figuras, tablas y esquemas deberán estar numerados, titulados y descritos o explicados en la narración de la investigación. 
  • Bibliografía y referencias. Todas las referencias utilizadas a lo largo de la investigación tuvieron que ser citadas y comentadas necesariamente. Deberán estar ordenadas alfabética y cronológicamente. Se utilizará un estilo de referenciación bibliográfica normalizado de acuerdo con el especificado por las normas de estilo de la revista.
  • Anexos. Dependiendo de la disposición de cada revista, corresponde al capítulo de contenidos agregados. Por ejemplo, los datos estadísticos en bruto de la investigación, los formularios utilizados para las encuestas, tablas con gran volumen de datos que no pueden ser mostradas directamente en el corpus textual. 


Evaluación de revistas científicas
  • Datos básicos de la revista. Título y subtítulo de la revista, mención de periodicidad, ISSN, e-ISSN revista en línea, mención editorial (dirección de la revista, secretaría de redacción, consejo de redacción, consejo asesor, entidades patrocinadoras, comité editorial, comité científico), dirección web de la revista, datos de contacto (dirección postal, correo electrónico), volumen, número, año, índice de artículos (título: subtítulo de artículo, autor/es, referencia de páginas o hipervínculo), normas de publicación, método de evaluación, temática de la revista, relación de bases de datos que indexan la revista. 
  • Curación de la revista. Las revistas científicas deben tener un proceso de asentamiento de su propia estructura y funcionamiento antes de poder formar parte en un ranking internacional, o bien para ser evaluada como tal. Por ejemplo requisitos como disponer de más de 1 año de antigüedad o dedicar más del 50% del contenido a temas investigadores y científicos denotan criterios de calidad y maduración.
  • Comité editorial y comité científico. La revista debe presentar a la plantilla de especialistas que conforman el comité editorial y científico, presentándolos de manera uniforme e indicando su filiación, funciones (en el caso editorial) y áreas de conocimiento o evaluación (en el caso científico).
  • Normas de remisión de artículos. Deben estar claramente identificadas las normas para remitir artículos científicos a la revista. Ello significa la disponibilidad de un documento que proporcione instrucciones claras sobre qué información básica y pasos debe dar el autor para registrar su trabajo y permitir su evaluación. Habitualmente se indican los periodos de evaluación, fechas de revisión, método de envío del artículo, documentación necesaria, método de evaluación de la revista y referencia a las normas de estilo y formatos predefinidos de artículo de la revista.
  • Normas de estilo, léxico y estructura. Corresponden a las normas que indican al autor cómo debe redactar sus artículos, qué terminología y estructura o formato deben tener. Deben poder ser consultadas y estar presentes en las publicaciones editoriales de la revista.  
  • Autores. Los autores de los artículos científicos publicados en la revista deben ser correctamente identificados, proporcionar datos de filiación profesional, dirección de contacto y correo electrónico.
  • Artículos. Los artículos científicos publicados en la revista deberán guardar una normalización estructural y formal entre todos ellos. (título, title, autor, filiación del autor, datos de contacto del autor, resumen, abstract, palabras clave, keywords, fecha de remisión, fecha de recepción, fecha de modificación, fecha de aceptación, fecha de publicación, introducción, objeto, método, desarrollo, resultados, conclusiones, bibliografía). Esta uniformidad debe estar asegurada por las normas de estilo y guía de artículos para los autores que desean colaborar en la revista científica. 
  • Sistema de evaluación. Los artículos deben ser evaluados de acuerdo a un método de doble ciego que asegure el anonimato de los evaluadores y del autor evaluado, para asegurar la máxima imparcialidad posible. Los artículos que la revista recibe son registrados y comunicados en esta fase a sus autores. Posteriormente se deriva la revisión del artículo (al que se le eliminan los datos de autor y filiación temporalmente) a dos miembros del comité científico y evaluador especializados en la temática propuesta por el artículo. Cada evaluador, determina y valora el artículo de forma independiente justificando su aprobación o rechazo. En caso de discrepancia, se puede solicitar una tercera revisión que proporciona un dictamen definitivo sobre la conveniencia de publicación o no en la revista científica. Durante la revisión se comprueba que los objetivos planteados corresponden con los resultados y conclusiones obtenidas, así como la conveniencia y corrección de la metodología utilizada y el seguimiento de las normas de estilo, léxico y estructura o planteamiento del artículo científico. Tanto si el artículo se acepta con modificaciones, como si no, el autor puede realizar las modificaciones y revisiones correspondientes antes de su aprobación definitiva y publicación. Por este motivo existe una diferenciación de fechas que resulta fundamental.
  • Publicación de los criterios de evaluación. Paralelo a la publicación del sistema de evaluación y sus fases, la publicación de los criterios que se evalúan en los artículos es un factor de calidad y transparencia de la revista. Los criterios de evaluación son temáticos (si el artículo aborda alguna de las áreas temáticas propuestas por la revista), de modo de contribución (si la contribución es un artículo científico, un estudio de caso, una reseña, un review o cualquier otro modo de contribución aceptado por la revista), criterio de originalidad (que el artículo presentado aborde un objeto novedoso, que proporcione nuevos enfoques e ideas), criterios formales (de idioma, formato, estructura, extensión, bibliografía, citación, estilo, maquetación, materiales complementarios).
  • Automatización. El grado de automatización de los procesos editoriales, reduce considerablemente el tiempo de gestión. De hecho es posible automatizar todo el proceso de publicación, gestión de la remisión de artículos, evaluación por pares, comunicación editorial, etc. a través de aplicaciones como Open Journal System.
  • Calidad de la revista e impacto. Indexación de los artículos en las principales bases de datos referenciales, por ejemplo Scopus y WOS. Inclusión de la revista en los principales rankings de revistas científicas, por ejemplo en SJR e ISI, así como el cálculo de su factor de impacto. Por otra parte, alta difusión de la revista por medio de suscripción, alertas bibliográficas y adquisición en las bibliotecas e instituciones relativas al sector de la publicación. 
  • Participación externa y porcentajes de corte. En muchos casos, las revistas deben de cumplir con una serie de condiciones muy estrictas para entrar a formar parte de la categoría más elevada correspondiente a las mejores revistas científicas. Por ejemplo el FECYT, determina para las revistas de nivel superior las siguientes condiciones: 1) más del 50% de las investigaciones publicadas en las revistas proporcionen hallazgos y resultados originales, 2) más de 80% de los autores de los artículos publicados serán ajenos al comité editorial, 3) más de 15% de los autores serán extranjeros, 4) más de 20 trabajos recibidos al año, 5) tasa de aceptación de trabajos inferior al 60%. 


Evaluación de artículos científicos

Título. Se entiende el objeto de estudio y objetivos con la lectura del título. Es conciso, fácil de entender, contiene alguna de las palabras clave o descriptores utilizados, evita siglas, el título es afirmativo, utiliza términos claros, directos y fundamentales.

Resumen. El resumen es fácilmente comprensible, describe los objetivos y resultados del trabajo de investigación, incluye datos no presentes en el artículo, incluye datos o informaciones insustanciales. 

Introducción. Cuál es la pregunta o hipótesis que plantea la investigación, por qué es importante responder a esa pregunta, qué hipótesis alternativas existen. La introducción explica las posibles correlaciones de la hipótesis, cómo se va a realizar el estudio, proporciona información del contexto para comprender los objetivos y enfoques del estudio.

Metodología. Resulta claro y precisa la definición del método que se emplea en la investigación. Qué pasos y fases se siguen en su desarrollo. Se explica un método suficientemente detallado, se adecua al objeto de estudio, se indican los parámetros y limitaciones del método, se está empleando el método adecuado.

Resultados. No se debe repetir información presentada en anteriores apartados. Se utilizan tablas y figuras para facilitar la comprensión de los resultados. Los datos proporcionados son objetivos, tienen sentido, aportan información válida para ser analizada y contrastada. 

Conclusiones y discusión de los resultados. Se utiliza el apartado de conclusiones para sintetizar los resultados y aportar una explicación de los mismos. Aporta el autor conclusiones diferentes o similares a las ofrecidas en otros estudios y en caso de ser distintas se justifica debidamente. Se logran los objetivos planteados en la investigación. Genera nuevo conocimiento científico y no especulaciones. Se realiza una correcta interpretación de los resultados. 

Citas y bibliografía. Se cita correctamente en las investigaciones. Se citan los trabajos adecuados para la investigación o bien se cita sin necesidad. Se detectan demasiadas autocitas. Se han procurado las referencias bibliográficas más actualizadas posibles, por ejemplo de los últimos 3 años. En caso contrario, se justifica debidamente. 


Bibliografía