miércoles, 25 de febrero de 2015

Práctica1. Lectura recomendada

Uno de los procesos más importantes en el desarrollo del trabajo de curso es la discriminación y selección de las fuentes de información científicas, distinguiendo las mejores fuentes generales del área de conocimiento. En este sentido, se propone la lectura y revisión de las siguientes guías de evaluación de recursos y fuentes de información, con el objetivo de reflexionar sobre los factores que determinan que un sitio web es de tipo académico científico sea de calidad. 

Paso 1. Selecciona 3 de las siguientes guías de evaluación para su lectura:


Paso 2. Leer detenidamente y anotar cuáles son los factores que se consideran esenciales para evaluar la calidad de una fuente de información científica.

03. Servicios de información y referencia científica, Clasificación y Caracterización

Caracterización de los servicios de Información y Referencia Científica

  • El servicio de información y referencia científica tiene como objetivo suministrar la información demandada por los usuarios (habitualmente profesionales cualificados) en relación a un objeto de trabajo o estudio científico o técnico. 
  • Este servicio es proporcionado en centros de documentación especializada, bibliotecas científicas de humanidades y ciencias sociales, bibliotecas especializadas en ciencias puras, centros de información de grandes asociaciones y academias vinculadas a la investigación, editoriales científicas.

Productos y servicios de información y referencia
  • Dossier exprés. Consiste en el desarrollo de un informe rápido, elaborado en 30 minutos. El referencista construye una estrategia de búsqueda con distintas palabras clave y cadenas de consulta, adaptadas a la consulta del usuario y sus necesidades. Partiendo de las fuentes de información conocidas, realiza una consulta rápida, recuperando sólo los resultados más relevantes y más actualizados posibles. Posteriormente en plantilla prediseñada, se rellenan los resultados obtenidos.
  • Dossier sistemático-exhaustivo. Elaboración de dossieres completos en torno a las necesidades del investigador, basados en estrategias de búsqueda y recuperación de información en profundidad (definición de las cadenas de consulta, temáticas principales, temáticas conexas, terminología relacionada, traducción de las consultas a otros idiomas, autores principales relacionados con la consulta) en todas las fuentes de información pertinentes registradas y reconocidas por el referencista. Los resultados obtenidos se someten a un proceso de evaluación exhaustivo que permita recopilar de forma crítica, definitiva y objetiva los documentos que abordan el objeto de la consulta planteado por el usuario atendiendo a) la pluralidad de enfoques e ideas, b) exhaustividad y extensión de los documentos, c) calidad de las publicaciones de acuerdo a los indicadores bibliométricos, d) grado de actualización de los resultados y documentos, e) grado de exotismo de los recursos o documentos recuperados, f) correcto balance entre teoría-práctica-técnica de los documentos y recursos, g) evitar duplicidades innecesarias. Seguidamente al igual que en el caso anterior, se procede a la cumplimentación de la plantilla prediseñada en la que se rellenan los resultados obtenidos.
  • Servicio de referencia rápida. El servicio de referencia rápida pretende responder una pregunta simple del usuario de forma directa, en torno a una información bibliográfica o fuente de información. Para ello el usuario proporciona un dato fiable sobre su objeto de búsqueda para su búsqueda inmediata. El referencista dispondrá de una base de conocimiento con todas las fuentes de información (bases de datos, directorios, editoriales científicas, documentación secundaria, literatura gris, etc.) que le permitirá confrontar en el acto la consulta del usuario. 
  • Preguntas frecuentes. Guía de preguntas, cuestiones y demandas informativas más habituales o repetidas entre los usuarios, investigadores o profesionales de la unidad de información y documentación (UID). El documento dispondrá de un índice de preguntas, organización por bloques temáticos de las preguntas junto con sus respuestas, índice bibliográfico e instrucciones de uso.
  • Guía temática - Compilación de recursos y fuentes. Documento de referencia para la consulta y recuperación de información en un área de conocimiento o campo específico de una Ciencia, Disciplina o Subdisciplina. La guía estructura los tipos de fuentes existentes (generales, institucionales, unidades de información y documentación, revistas, editoriales, primarias, secundarias, terciarias, terminológicas, web-bibliográficas, de agregación, de divulgación científica) y los presenta de forma sistemática y organizada. 
  • Formación de usuarios. Diseño de sesiones formativas, informativas, comunicativas, divulgativas para estudiantes, doctorandos, investigadores y profesores. Las sesiones, pueden ser orientadas al conocimiento de las técnicas de búsqueda de información, el conocimiento de los principales recursos y fuentes de información, el empleo de guías temáticas y dossieres. El objetivo es el empleo óptimo de los servicios y recursos de la unidad de información y documentación (UID). La formación de usuarios también pretende resolver algunas de las dificultades más comunes, 1) delimitar correctamente los objetos de búsqueda, 2) la búsqueda de documentos a través de las fuentes de información científica, 3) la localización de los documentos en la web en distintos formatos y a texto completo, 4) la correcta evaluación y selección de los resultados, 5) la esquematización y síntesis de los contenidos para el desarrollo de fichas de investigación, 6) la correcta referenciación bibliográfica de los documentos, mediante aplicaciones informáticas (Refworks, Endnote, Zotero, Mendeley, WizFolio, Qiqqa, Refbase).
  • Préstamo interbibliotecario. Permite solicitar documentos no disponibles en la unidad de información y documentación (UID) a otros centros de información, bibliotecas o redes científicas, para responder a las peticiones del usuario.


El Documentalista Referencista
  • Satisfacer las necesidades de información de los usuarios (Investigadores, Científicos, Profesores, Estudiantes, Personal Técnico, Gestores)
  • Conocer las fuentes de información científica para las distintas ramas de la Ciencia (Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Puras, Ciencias Aplicadas, Ciencias Tecnológicas) y la caracterización de la Documentación en cada una de ellas.
  • Tener los conocimientos necesarios en Estrategias de Búsqueda y Recuperación de Información. Planificar las búsquedas, conocer los mecanismos de filtrado de la información, localizar información de difícil acceso, expandir el conocimiento de las fuentes de información que en origen se conocen.
  • Saber utilizar las herramientas de gestión de la información y referenciación bibliográfica para generar dossieres e informes técnico-documentales sobre el objeto de estudio demandado por el usuario. En este proceso, también debe saber discriminar las fuentes de información más valiosas de las meramente anecdóticas.
  • Saber clasificar la información y documentación científica, según su tipología documental, tipología de fuente y temática. 
  • Saber desarrollar perfiles de intereses y necesidades de información para los usuarios, con el objetivo de crear protocolos de difusión selectiva de la información (DSI).


Clasificación de la Ciencia
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta el documentalista es la correcta clasificación del conocimiento científico especializado en ciencias puras, experimentales y aplicadas, así como sus extensiones industriales, comerciales y tecnológicas. Durante el estudio de las ciencias de la documentación se han utilizado muy diversos sistemas que en gran medida se adaptan a las necesidades clasificatorias de los distintos materiales objeto de estudio. Por ende dichos sistemas pueden ser en mayor o menor medida eficaces para la distinción de las diversas ramas de la ciencia y tecnología, dependiendo de una serie de factores tales como:
  • Facticidad, usabilidad, versatilidad y manejabilidad. Un sistema de clasificación de las ciencias ha de resultar fácil de manejar y aplicar, de forma tal que la asignación y distinción de los conceptos científicos quede reflejada en áreas bien definidas que encaucen las principales ramas del conocimiento científico distinguiendo entre las grandes ramas de las ciencias hasta su parcela de estudio (especialidad) o discriminación, que de forma unívoca las diferencia del resto. Una clasificación es fáctica y usable, cuando remite e identifica de forma efectiva sin género de duda la especialidad científica a través de sus rasgos descriptivos, índices, glosarios, métodos y términos clave empleados durante la argumentación del ensayo científico. En referencia a la manejabilidad y versatilidad, se precisa de un sistema de clasificación suficientemente ligero, sintético y condensado como para ser fácilmente recorrido para agotar rápidamente todas las posibilidades de clasificación del asunto científico a tratar. De esta forma debe existir un equilibrio entre exhaustividad, precisión y su manejabilidad de los conceptos y denominaciones de las ramas del saber científico que sirven de mecanismo clasificatorio. Atendiendo a factores de facticidad y manejabilidad de forma simultánea, constan los métodos de organización numéricos de las ciencias para los que los sistemas correlativos, decimales y alfanuméricos han de responder a clasificaciones muy diversificadas, interrelacionadas y jerarquizadas pero a la vez extensibles por cuanto crece e interrelacionan las disciplinas científicas. Dicho de otra forma la gradación que se produce como resultado de la interrelación de la ciencia con otras ciencias, que da como resultado verdaderas ciencias mixtas, herederas de dos ramas que en principio tuvieron cauces de estudio e interpretación independientes o diferentes.
  • Precisión y exhaustividad. Cualquier clasificación general o especializada en ciencia y tecnología atiende a factores de precisión, por cuanto deben de representar con fidelidad en el conocimiento científico y exhaustividad por cuanto añadan un conocimiento amplio en el mecanismo clasificatorio e interpretativo del saber científico. Este tipo de clasificaciones han de resultar exactas por cuanto conocimiento han de agrupar y estimar por valoración del documentalista. Por ello se recomienda que adjunto a cada denominación clasificatoria de una ciencia, se especifique de forma resumida el contexto de aplicación.
  • Alcance y extensibilidad. El alcance de una ciencia es un aspecto que puede ser definido desde el contexto de aplicación referido anteriormente. Se puede determinar su extensión por cuantas ramas científicas dependen de su área general, de forma anidada y su alcance según su acotación teórica y práctica.
  • Recuperación natural. Una clasificación válida para ciencia y tecnología debe poder ser recuperable desde un conocimiento científico especializado, pero también natural y llano en relación a otras áreas cognitivas. Es decir, suficientemente claro como para ser interpretado por expertos de muy diversas áreas de conocimiento. A este respecto ayuda el factor de alcance, extensibilidad, y el contexto de aplicación implícitos en la denominación de las categorías clasificatorias de un sistema de clasificación.


Tipos de clasificación
  • Clasificaciones ad-hoc. Ejemplo: Taxonomías, vocabularios semánticos SKOS


Clasificación CDU, Dewey-DDC
Son las clasificaciones decimales universales por excelencia, siendo las más utilizadas en la mayor parte de unidades de información y documentación de todo el mundo. Su espectro o abanico de clasificación abarca todas las ramas del conocimiento, por lo que suele requerir un proceso de adaptación a las necesidades de los centros especializados en ciencia y tecnología. Su manejabilidad y facticidad son adecuadas para documentalistas especializados y con experiencia en el área de conocimiento científico en el que se aplican. La distinción de los contenidos científicos para su clasificación no siempre están correctamente determinados dada la súper-especialización de que consta la ciencia pura, experimental y aplicada. El tiempo de aplicación de una clasificación decimal al contexto de una rama científica suele ser largo dada las lagunas que se suponen con los nuevos avances científicos que crecen a un nivel exponencial, lo que supone una rápida obsolescencia de los criterios de clasificación que inicialmente puedan ser manejados. Además no disponen de ayudas contextuales o de determinación de ámbitos de aplicación implícitos en cada apartado, sirviéndose sólo de niveles jerárquicos inferiores y superiores para servir de orientación suficiente para la circunscripción de la documentación científica. A pesar de todo ello resulta uno de los sistemas de clasificación para el conocimiento científico más versátiles, dado que si bien puede ser adaptado a ciencia y tecnología, también lo es en el área de las ciencias humanas y sociales con mucho mayor éxito dada la vigencia en el tiempo que dispone el conocimiento en contraposición a las ciencias puras y experimentales. Las áreas más importantes contempladas para la clasificación en ciencia y tecnología de la CDU son las que se encuentran en las tablas principales 5 y 6. Algunos de sus contenidos son los siguientes:
  • Tabla 5. Se clasifican las matemáticas y las ciencias naturales, aunque incluyen áreas genéricas para la clasificación de las ciencias puras (50) y las ciencias exactas en sentido amplio (501). Incluye el conocimiento de la química (54), ciencias biológicas (57) o la botánica y la zoología (59)
  • Tabla 6. Contiene la clasificación de las ciencias aplicadas y técnicas. Por ejemplo la Medicina (61), la ingeniería y la tecnología en general (62), ingeniería de materiales y energía (620), ingeniería mecánica-maquinaria y tecnología nuclear (621), ingeniería militar (623), ingeniería civil y de construcción (624), etc.


Clasificación VINITI
Es un sistema de sistemas de clasificación basado en la CDU, que si bien en sus inicios tuvo una orientación universal y general para las bibliotecas de los países del este, pronto fue adaptada a las necesidades técnicas, de ingeniería e investigación para la clasificación documental de la documentación científica. Aún hoy en día sigue siendo una referencia por cuanto se ha logrado organizar bajo criterios jerárquicos y decimales ciencias aplicadas basadas en ingenierías, técnicas industriales y conocimientos científicos aplicados. Puede ser consultada bajo la denominación Clasificación STI de Categorías Estatales de Rusia.


Clasificación UNESCO
La clasificación UNESCO tiene su origen en la década de los 70 como resultado de las necesidades de catalogación y organización de los recursos documentales y publicaciones de carácter científico, mediante una nomenclatura internacional para los campos de la ciencia y la tecnología. Esta propuesta surge de la división de política científica y del departamento de estadística de la ciencia y tecnología de la UNESCO. El resultado de dicha propuesta se materializa en un documento que contiene una clasificación en constante renovación hasta la fecha.
La clasificación UNESCO fue concebida partiendo de 6 grandes campos del saber; (1 Ciencias Puras o Exactas, 2 Ciencias Experimentales, 3 Ciencias del Medio y Técnico-Aplicadas, 4 Vacante, 5-6 y 7 Ciencias Sociales y Humanas) para posteriormente sub-ramificarse en las distintas ciencias y a la postre en sus correspondientes especialidades. A continuación se muestran las principales ramas de conocimiento:

Clasificación UNESCO. Principales ramas del conocimiento científico (Fuente Universidad del País Vasco, Dpto. de Economía Aplicada III)

Composición de la nomenclatura UNESCO

En España fue adoptada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología según resolución del 23 de septiembre de 1983, BOE del 14 de Octubre. Pero no será hasta 1987, cuando se empieza a vislumbrar la necesidad de adaptar dicha clasificación a las necesidades terminológicas y del mapa conceptual del conocimiento de la ciencia española tal y como demuestra el artículo de Aida Méndez en el Boletín de ANABAD, Vol.37, nº1-2 de 1987 en su artículo Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los campos de la ciencia y la tecnología. En dicha clasificación el ministerio junto con el FECYT (Fundación Española de Ciencia y Tecnología) determinan las siguientes áreas principales de organización de las investigaciones y el conocimiento científico especializado en ciencias puras, experimentales y aplicadas:

Ciencias Puras, Experimentales y Aplicadas (Fuente FECYT) [Consultado en 2010-01-10]

Modelo de clasificación FECYT - Adaptación de la clasificación UNESCO

Un ejemplo de uso se encuentra en el Vol.11 de la revista Cybermetrics International Journal of Scientometrics, Informetrics and Bibliometrics, en el artículo Interdisciplinary Relationships in the Spanish Academic Web Space: A webometric study throught networks visualization. En dicho artículo se pone de relieve la interdependencia de las ciencias y sus especialidades a través de diversos estudios de webmetría, así como diversas visualizaciones de las principales redes académico-científicas de la red española y su nivel de vinculación y referenciación mediante hipervínculos. En dichos estudios se empleó la clasificación UNESCO para distinguir y clasificar las fuentes de información analizadas.
Finalmente la adaptación de la clasificación UNESCO por parte del FECYT, terminó desembocando en la clasificación ANEP, actualmente vigente.


Clasificación LCC Library of Congress
La Clasificación de la Library of Congress (LCC) es un sistema que fue diseñado para organizar y clasificar las colecciones bibliográficas de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Por ello no es un sistema aplicado a la clasificación de la ciencia, al menos con la precisión que cabe esperar. No obstante, el sistema LCC ha permitido la organización de una de las bibliotecas más grandes del mundo, por tanto su uso está indicado para la clasificación general de las principales ramas y especialidades científicas, requiriendo de clasificaciones alternativas para profundizar en campos y subcampos de investigación. Dada la característica universal de la clasificación LCC se pueden encontrar reflejadas todas las áreas científicas de humanidades, ciencias sociales, ciencias puras y experimentales.

El sistema LCC se organiza en torno a grandes áreas de conocimiento organizadas por letras del alfabeto (A, B, C, D...), las cuales se subdividen en subclases más específicas compuestas por dos o tres letras que pueden incluir numeración (Clase Q - Ciencia | Subclase QA - Matemáticas | Categoría QA5 - Diccionarios de Matemáticas). La organización de la clasificación es jerárquica, partiendo de lo general a lo particular o más específico. 

Estructura de la clasificación LCC


Taxonomías
Existen otros sistemas para la clasificación del conocimiento científico y que de forma reciente han tenido una importante repercusión en el ámbito de la Documentación y más formalmente en los lenguajes documentales y la automatización y recuperación de la información clasificada mediante las denominadas Taxonomías.

Una taxonomía es un sistema de clasificación y ordenación, que permite agrupar distintos elementos, objetos o sujetos de forma jerárquica de acuerdo a las características y rasgos comunes que existen entre ellos. Una taxonomía parte siempre del grupo más general al más especializado, característica que ha permitido su uso predilecto en el mundo de la Biología para clasificar el reino animal y vegetal. Las jerarquías taxonómicas se constituyen en "Rangos Taxonómicos" y los grupos de elementos clasificados que cumplen las características del rango, se denominan "Taxones",

Ejemplo de aplicación de una taxonomía al ámbito de las Ciencias

Ejemplos de rangos taxonómicos reconocidos
  • Dominio ▶ Reino ▶ Subreino ▶ Infrareino ▶ Parvreino
  • Superfilo ▶ Filo ▶ Subfilo ▶ Infrafilo ▶ Parvfilo
  • Superclase ▶ Clase ▶ Subclase ▶ Infraclase ▶ Parvclase
  • Magnorden ▶ Superorden ▶ Granorden ▶ Mirorden ▶ Orden ▶ Suborden ▶ Infraorden ▶ Parvorden
  • División ▶ Subdivisión ▶ Infradivisión ▶ Parvdivisión
  • Fondo ▶ Subfondo ▶ Sección ▶ Subsección ▶ Serie ▶ Subserie

Ejemplos de taxonomías funcionales



A diferencia de los tesauros cuyos términos o elementos jerarquizados no necesariamente tienen que tener una vinculación o características comunes, en el caso de las taxonomías, se convierte en requisito imprescindible. Por este motivo, las taxonomías permiten clasificar la documentación científica partiendo de la base identificativa, característica del objeto sujeto a clasificación, aportando una gran precisión y exhaustividad. 


SKOS-Core: los vocabularios semánticos
Simple Knowledge Organization System, conocido como SKOS-Core es un formato XML-RDF de estructuración y organización del conocimiento, que permite desarrollar lenguajes documentales como listas de encabezamientos de materia, tesauros, taxonomías y vocabularios ontológicos. Con SKOS pueden establecerse relaciones semánticas, jerárquicas y asociativas entre los términos de cualquier lenguaje de clasificación, partiendo de un vocabulario de etiquetas propias del formato. Para comprender el grado de precisión y exhaustividad con la que pueden ser diseñados los lenguajes de clasificación basados en SKOS se recomienda realizar una lectura detenida en los usos y aplicaciones del etiquetado del formato, que figura a continuación.

Etiquetas para la definición de conceptos y esquemas de conceptos
  • <skos:Concept> - Etiqueta principal para designar conceptos, ideas, objetos, elementos, término.
  • <skos:ConceptScheme> - Etiqueta para definir esquemas o familias de conceptos. Por ejemplo: monografía, artículos de revista, diccionario, enciclopedia, bibliografía, son conceptos que forman parte del esquema conceptual de los tipos de documento.
  • <skos:inScheme> - Etiqueta para indicar que un concepto pertenece a un determinado esquema de conceptos. Por ejemplo: El concepto Patente está dentro del esquema conceptual Literatura Gris.
  • <skos:hasTopConcept> - Etiqueta para vincular un concepto con el concepto cabecera. Por ejemplo: Los conceptos Palabra, Frase, Oración, Párrafo tienen un concepto superior que es Documento.

Etiquetas léxicas, intitulatorias o denominativas
  • <skos:prefLabel> - Etiqueta léxica preferente que sirve para aludir o intitular un concepto bajo distintas denominaciones e incluso en distintos idiomas. Por ejemplo: El concepto Biblioteconomía, puede tener las siguientes etiquetas léxicas preferentes: Biblioteconomía, Library Science.
  • <skos:altLabel> - Etiqueta léxica alternativa que define términos sinónimos, abreviaturas, acrónimos, con respecto a un concepto dado. Por ejemplo: El concepto Biblioteconomía podría tener una etiqueta alternativa Documentación. El concepto Catalogación, la etiqueta alternativa Análisis Documental.
  • <skos:hiddenLabel> - Etiqueta léxica invisible para su representación en el interfaz de usuario, pero disponible para su uso en los procesos de indización y clasificación automática de documentos. Pueden contener entradas incorrectas, o no deseables, pero existentes y por tanto a tener en consideración. Por ejemplo: El concepto Web dinámica puede tener una etiqueta léxica alternativa oculta que fuera Web2.0.

Etiquetas para relaciones semánticas
  • <skos:semanticRelation> - Propiedad aplicada a las etiquetas de concepto para establecer una relación semántica con otro elemento semántico del vocabulario SKOS o bien de un elemento expresado en RDF.
  • <skos:broaderTransitive> - Etiqueta para expresar transitividad en la relación de un concepto más general. Ello permite que un razonador (aplicación parser de lectura de archivos SKOS) interprete cuál es el concepto más general de la estructura jerárquica. Por ejemplo: Dada la jerarquía: Biblioteconomía ▶ Colecciones ▶ Colecciones especiales ▶ Fondos antiguos ; el concepto Fondos antiguos, tiene una etiqueta skos:broaderTransitive que señala el concepto Colecciones especiales y a su vez éste concepto señalará con la misma etiqueta al siguiente término general en la jerarquía, el concepto Colecciones, hasta alcanzar el concepto Biblioteconomía. Pues bien, el razonador es capaz de inferir por la presencia de esta etiqueta que el concepto Fondos antiguos deriva del concepto más general Biblioteconomía
  • <skos:narrowerTransitive> - Etiqueta para expresar transitividad en la relación de un concepto más específico. Su funcionamiento es similar a la etiqueta skos:broaderTransitive, pero a la inversa. 
  • <skos:broader> - Etiqueta para determinar el concepto general superior a otro concepto. Debe observarse que no dispone de la propiedad transitiva. Por tanto no se podrá inferir el último término general de la jerarquía.
  • <skos:narrower> - Etiqueta para determinar el concepto específico inferior a otro concepto. Igualmente no dispone de la propiedad transitiva. 
  • <skos:related> - Etiqueta para representar relaciones asociativas entre conceptos con independencia de sus dependencias jerárquicas. Por ejemplo: el concepto Catalogación puede tener una relación asociativa con el concepto Análisis documental

Etiquetas aclaratorias, notas
  • <skos:note> - Nota general.
  • <skos:scopeNote> - Nota determinar el alcance de un concepto.
  • <skos:historyNote> - Nota histórica o biográfica.
  • <skos:changeNote> - Notas referidas a modificaciones, cambios, versiones o actualizaciones.
  • <skos:definition> - Etiqueta para la definición de un concepto.
  • <skos:editorialNote> - Nota editorial.
  • <skos:example> - Etiqueta para proporcionar un ejemplo sobre un concepto.

Etiquetas de agrupación de conceptos
  • <skos:Collection> - Etiqueta para crear colecciones o grupos de conceptos. Por ejemplo: los conceptos Administración General del Estado, Administración Autonómica, Administración Local, Administración Privada, Administración Universitaria, responden a la colección de conceptos Titularidad.
  • <skos:member> - Para que los conceptos formen parte de una colección, deben ser designados como miembros o parte de dicha colección. Por ejemplo: Administración Privada es skos:member de la colección Titularidad.
  • <skos:OrderedCollection> - Etiqueta para determinar que el orden de los conceptos de la colección es importante para su comprensión u organización del conocimiento. Por ejemplo: la colección Procesos del Análisis Documental, tiene unos conceptos que siguen el siguiente orden; Identificación, Precatalogación, Catalogación, Clasificación, Indización, Resumen, Vaciado. No se puede alterar el orden lógico de tratamiento de la Documentación.
  • <skos:memberList> - Para que un concepto forme parte de una colección ordenada, se utiliza la etiqueta skos:meberList. Por ejemplo el concepto Clasificación es skos:memberList de la colección ordenada Procesos del Análisis Documental.

Etiquetas de mapeado
  • <skos:exactMatch> - Un concepto es exactamente igual a otro concepto. Por ejemplo: el concepto Sindicación de contenidos y Redifusión de contenidos.
  • <skos:closeMatch> - Un concepto es muy parecido o cercano a otro concepto. Por ejemplo: el concepto Clasificación automática e Indexación automática.
  • <skos:broadMatch> - Un concepto es concordante con otro concepto de forma general; o lo que es lo mismo un concepto es inherente a otro concepto en general. Por ejemplo: el concepto Libro está relacionado en general con el concepto GestionadoPorBibliotecarios.
  • <skos:narrowMatch> - Un concepto es concordante con otro en particular, por alguna característica concreta o específica. Por ejemplo: el concepto Encuadernación Cartoné es específico del concepto Libro.
  • <skos:relatedMatch> - Un concepto está relacionado con otro concepto de forma inherente. Por ejemplo: el concepto Libro, necesariamente está vinculado al concepto Encuadernación.

Etiquetas de notación, código o signatura
  • <skos:notation> - Notación, código numérico decimal, signatura, código de control, autonumérico, correlativo, etc. Por ejemplo: el concepto Biblioteconomía y Documentación tiene la etiqueta skos:notation con el valor 02 dado por la Clasificación Decimal Universal.

Los vocabularios semánticos basados en SKOS están siendo empleados en multitud de tesauros de gran relevancia, por ejemplo el Tesauro de la UNESCO, el Tesauro de agricultura AGROVOC, la lista de encabezamientos de materia de la Library of Congress, el Tesauro de Economía STW, el Tesauro de Ciencias Sociales SOWIPORT, el Tesauro europeo EUROVOC, etc.


Clasificación ANEP
La ANEP es la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, que viene desarrollando una clasificación formal de las principales áreas científicas en las que los investigadores españoles deben clasificar sus trabajos. Cada área de conocimiento representada en la Clasificación ANEP, viene definida con una descripción de contenidos y las correspondientes subáreas de investigación. 

Por ejemplo: el área de Ciencias de la Tierra (CT) contiene las subáreas Mineralogía, Petrología, Paleobiología, Tafonomía, Geomorfología, Hidrología, Geodinámica Interna, Geofísica, Estratigrafía, Sedimentología, Meteorología, Climatología y Atmósfera, Geoquímica Ambiental y Contaminación

Entre las ventajas de la Clasificación ANEP se encuentran, la orientación de su diseño y estructuración, plenamente pensados para clasificar investigaciones científicas, de forma rápida y eficaz. Por otra parte, también resulta muy positivo, la disposición de equipos de especialistas y científicos de reconocido prestigio, encargados del desarrollo y evolución de la clasificación, aspecto que concede un mayor valor de rigurosidad. No obstante, la Clasificación ANEP no ha sido pensada para la clasificación exhaustiva de los documentos científicos, ya que el nivel de subárea no profundiza lo suficiente en los objetos de estudio. A pesar de este defecto, supone un buen punto de partida para situar la documentación en las categorías científicas adecuadas. 


Clasificación IBIC
El sistema de Clasificación IBIC (International Book Industry Categories) es el método de clasificación para todos los documentos que alcanzan los canales de distribución y comercialización. En su tabla de categorías principal pueden encontrarse Humanidades, Sociedad y Ciencias Sociales, Economía, Finanzas, Medicina, Matemáticas y Ciencia, Ciencias de la Tierra, Geografía, Medio Ambiente, Tecnología, Ingeniería, Agricultura, Salud, como las áreas más afines a la clasificación científica que se requiere.

No resulta una mala idea, utilizar la Clasificación IBIC cuando se trabajan con volúmenes bibliográficos y monografías científicas publicadas por editoriales científicas, ya que el registro de ISBN obliga a la clasificación de los documentos, antes de ser concedido la correspondiente numeración internacional. Aún así, el IBIC no debe ser utilizado como único método clasificatorio, si no más bien orientativo. Un ejemplo de la clasificación IBIC podría ser el siguiente: T - Tecnología  TD Química Industrial y Tecnologías Manufactureras  TDCP Tecnología de plásticos y polímeros.


Encabezamientos de materia de la Web of Science
La lista de encabezamientos de materia de la Web of Science es uno de los métodos de clasificación más empleados, por necesidad clasificatoria de la producción científica de una gran parte de la Ciencia a nivel internacional. Este hecho, permite conceder una gran fiabilidad de criterio en la definición de las áreas y subáreas científicas. Al igual que la clasificación ANEP, no permite profundizar en los objetos de investigación, al constar en suma de sólo de 270 áreas y subáreas, teniendo características, ventajas e inconvenientes similares. 

Caracterización de la Documentación en Ciencia y Tecnología

Delimitación de áreas
  • Ciencias de la Tierra, Física, Ciencias del Espacio, Matemáticas, Química, Biología, Medicina, Epidemiología, Ciencia y tecnología de alimentos, Ciencia y tecnología de materiales, Ciencias de la computación y tecnología informática, Ingeniería civil y arquitectura, Ingeniería eléctrica, Ingeniería mecánica, Ingeniería naval, Ingeniería aeronáutica, Ingeniería electrónica...

Características
  • Empleo de terminología acotada, precisa y aceptada por la comunidad científica, con escasa ambigüedad.
  • La obsolescencia de la información en Ciencia y Tecnología es muy elevada, debido en parte a la gran cantidad de investigaciones publicadas en revistas científicas, al alto nivel de especialización de los investigadores y de los objetos de estudio que permite una revisión, cambio y aplicación de nuevos enfoques constante y permanente. 
  • Las investigaciones en Ciencia y Tecnología son dependientes del equipamiento y los medios de laboratorio para el desempeño de las tareas y experimentos científicos. Esto implica 
  • Los artículos científicos, suelen tener una extensión más reducida o compacta que en el caso de los artículos de Humanidades y Ciencias Sociales. Ello es debido a que el objetivo es difundir el hallazgo, la novedad, los resultados originales, las pruebas y su discusión por encima de la revisión científica de toda la literatura previa. Téngase en cuenta que el investigador requiere de una información rápida, concreta, precisa, relevante y sintética. 
  • En muchos casos las investigaciones dan como resultado el registro de patentes y modelos de utilidad, empleados en la industria, revirtiendo en nuevas tecnologías, informes técnicos y un valor económico tangible. 
  • Las monografías, los manuales y las obras de referencia tienen un valor relativo en la investigación científica, pero si tienen utilidad en la docencia universitaria.
  • El idioma de la comunidad científica internacional es el inglés y por tanto las publicaciones científicas tienden a estar disponibles mayoritariamente en lengua inglesa. 
  • Existen grandes sistemas de bases de datos que recopilan una parte importante de la actividad investigadora de las revistas científicas a nivel internacional, en formato electrónico en su mayor parte. El acceso a tales recursos requiere la adquisición de licencias por parte de las Universidades e Instituciones de investigación, para posibilitar el acceso a sus investigadores. 

Necesidades de los investigadores
  • Documentación muy actualizada, mediante seguimiento de las principales publicaciones periódicas del sector, el seguimiento de las últimas publicaciones por autor y por tipo de documento, especialmente los preprints y eprints de los repositorios académico-institucionales (E-Prints UCM, E-LIS, arXiv.org, CERN Document Server - Preprints). Esto es debido a la alta obsolescencia de la Documentación en Ciencia y Tecnología.
  • Los artículos científicos son los documentos más demandados, con especial atención a las investigaciones recogidas por revistas que cotizan (en el primer cuartil de la temática consultada) en los principales índices de impacto (SJR, Índice H, ISI-IF). El factor idiomático es importante, ya que la mayor parte de los documentos demandados se encontrará escrito en inglés, y por ende también las revistas mejor situadas en los índices y rankings internacionales.



Caracterización de la Documentación en Humanidades y Ciencias Sociales

Delimitación de áreas
  • Ciencias de la educación, Ciencias sociales, Derecho Economía, Filología, Filosofía, Historia, Arte, Psicología, Sociología, Geografía, Estadística...

Características
  • Ambigüedad terminológica en la documentación según el área de conocimiento o disciplina en parte debido a la creación de nuevas jergas y vocabularios locales, no aceptados por unanimidad en el resto de la comunidad científica.  
  • La vigencia de las investigaciones en el área de Humanidades y Ciencias Sociales, puede llegar a ser atemporal o superior a 5, 10 y 20 años en muchas disciplinas y áreas de conocimiento. Esto es así mientras no aparezcan nueva documentación que revise y amplíe las fuentes anteriores. 
  • El ritmo de publicación de nuevas investigaciones y contenidos resulta más lento, que en el caso de la Ciencia y Tecnología. En gran medida las investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales requieren un completo estudio del estado de la cuestión, la discusión de precedentes, experiencias previas a la investigación, considerándose tan importante como los nuevos hallazgos. Este hecho, implica una mayor extensión en las investigaciones y denota usos y costumbres informacionales diferentes del investigador.

Necesidades de los investigadores
  • Requieren documentación actualizada, pero también retrospectiva. Téngase en cuenta que la edad de los materiales no pierde vigencia con el tiempo, la documentación se caracteriza por una baja obsolescencia.
  • Las monografías especializadas, las publicaciones periódicas, y las obras de referencia enciclopédicas suelen ser los tipos documentales más demandados. Otros tipos demandados son los materiales de prensa y hemeroteca, información estadística y geográfica, bases de datos de jurisprudencia, legislación actualizada, bancos de recursos audiovisuales, información iconográfica, documentación de archivo.
  • El idioma de la documentación utilizada por los investigadores no necesariamente se encuentra en inglés, también se emplea el español, francés y alemán. Esto significa un menor sesgo idiomático que en el caso de la Ciencia y Tecnología, debido a la importancia de las publicaciones locales e institucionales, al margen de las publicaciones internacionales. 
  • Igualmente se necesitan aplicaciones informáticas para la gestión bibliográfica, las gestión de anotaciones científicas, la lectura de documentos electrónicos y el procesamiento de textos.


Bibliografía
  • MARTÍN MORENO, C. Hábitos y necesidades de información de los científicos experimentales encuadrados en el área de las ciencias de la vida. Universidad Carlos III de Madrid. Disponible en: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/479 
  • W3C; PASTOR-SÁNCHEZ, J.A. (Trad.); MARTÍNEZ-MÉNDEZ, F.J. (Trad.). (2009). Manual de SKOS (Simple Knowledge Organization System, Sistema Simple de Organización del Conocimiento). Universidad de Murcia. Disponible en: http://skos.um.es/TR/skos-primer/


Presentaciones PPT

jueves, 19 de febrero de 2015

02. Delimitación conceptual de Ciencia, Técnica, Conocimiento Científico y Tecnología

Aproximarse al conocimiento de las fuentes de información resulta siempre complejo por la gran variedad de enfoques bajo los cuales pueden ser estudiadas. Puede entenderse que el concepto fuente parte del emisor u origen de una determinada información. Pero también puede entenderse la fuente como un canal o medio de transmisión de una determinada información. Dicha información puede ser original, elaborada por una serie de autores y responsables de contenidos críticos, analíticos, explicativos, informativos que constituyen un conjunto informacional novedoso o no, general o especializado, referenciado o referenciador de otros contenidos. Por este motivo en función al origen o procedencia de la información se han gestado las distintas y ya conocidas categorías de fuentes que permiten distinguir cualidades primarias, secundarias y terciarias en función del contenido o lo que es lo mismo a criterios cualitativos de tipo formal.

  • Recuérdese que son consideradas fuentes primarias aquellas cuya procedencia es la original o genuina responsable de la edición de una determinada información o documentación que por regla general se materializa en las monografías, artículos, ensayos, informes, investigaciones en forma de tesis, entre otras formas.
  • En relación a las fuentes de información secundarias son todas aquellas que referencian a las fuentes primarias u originales. Para ello efectúan una referenciación basada en la cita bibliográfica, informacional o documental del total o parte de la fuente primaria, según el tipo documental secundario. Por ejemplo diversos catálogos colectivos, bibliografías o repertorios suelen especializarse en aportar información exhaustiva y completa o técnica y abreviada para referirse a un todo o parte de un documento primario.
  • Las fuentes terciarias, son consideradas también fuentes de información secundarías sobre fuentes de información secundarias o lo que es lo mismo, aquellos tipos documentales en los cuales la información está compuesta por terceras fuentes secundarias que referencian a las originales. Es el caso de las bibliografías de bibliografías, Repertorios de bibliografías, Índices de repertorios o Guías bibliográficas. 

Las fuentes de información en ciencia y tecnología al igual que aquellas consideradas de ámbito general responden al presente esquema tipológico tanto en cuanto son vinculadas y enlazadas de forma directa o indirecta hasta la obtención del origen de los datos. Pero existen importantes diferencias conceptuales cuando se manejan estas fuentes especializadas. Para ello es necesario identificar el significado de los términos ciencia, técnica, tecnología, documentación informativa, documentación científica, documentación industrial, hasta obtener una aproximación del concepto definitivo de Documentación en Ciencia y Tecnología, de la que se derivan todas las fuentes de información que se estudiarán a lo largo del curso.


Ciencia
El concepto de ciencia resulta polisémico y ámpliamente utilizado para definir y designar diversos referentes y casos. Se entiende por ciencia a un área del conocimiento humano que emplea instrumentos metodológicos, técnicos, profesionales y tecnológicos para la obtención de unos resultados. Todo el conglomerado que conforman dichos instrumentos y recursos materiales y humanos dan como resultado un término de ciencia con miras muy generales.

Resulta más aproximado emplear el término ciencia para designar aquel conocimiento expreso que es el resultado de la aplicación sistemática del método científico. Dicho de otra forma, del empleo de un mecanismo tal que permite determinar un objeto de estudio, la identificación de las variables que influyen en dicho objeto de estudio, la observación del objeto o fenómeno de estudio, su exhaustiva descripción, la formulación de hipótesis que permitan el acercamiento objetivo para la comprensión y expresión de la realidad o la verdad que acontece a dicho fenómeno, la experimentación en relación al objeto de estudio en base a las hipótesis, objetivos y procedimiento que se haya designado para su estudio y finalmente la evaluación de los resultados de la observación y la experimentación para la obtención de conclusiones. Todo ello genera lo que se conoce como conocimiento científico.

Pero ciencia también sirve para expresar un conocimiento científico muy particular atendiendo a las áreas de conocimiento en las que puede organizarse el saber humano. De hecho puede hablarse de Ciencias Sociales, Ciencias Experimentales, Ciencias Puras, Ciencias Formales, Ciencias Fácticas, entre otras. Todas ellas tienen en común el empleo del método científico pero su objeto de estudio central dista unas de otras. Por otro lado ha de observarse que estos tipos de ciencia, responden a diversas clasificaciones que varían en gran medida según el grado técnico con el que se exprese el concepto de ciencia. Por ejemplo:

  • Ciencia en General. Se refiere al conjunto de conocimientos científicos demostrados que da como resultado el saber humano a nivel global.
  • Ciencias Experimentales. Son todas aquellas ciencias que permiten la cuantificación y verificación exacta mediante la experimentación, lo que permite diferenciarlas de otras ciencias o áreas del conocimiento científico. Es el caso de las Matemáticas, Física, Química, Biología o Medicina.
  • Ciencias Aplicadas. Se consideran ciencias aplicadas a todas aquellas ciencias que constan de una extensión práctica, instrumental o metodológica de forma tal que les permite poner en práctica la experimentación mediante el método científico. Según José-Manuel Sánchez Ron, el concepto tecnología es el equivalente de Ciencias Aplicadas, dado que supone la concrección práctica de la ciencia pura, básica o teórica. No obstante define en la existencia de ambos aspectos una relación indivisible quedando patente que la aplicación técnica y la tecnología constituyen una fuente acumulativa de conocimiento que favorece la mejora y perfección del conocimiento científico puro pero que de igual forma la reinvención o redefinición de los fundamentos teóricos sobre los que se asientan las técnicas, generan nuevas tecnologías. Dicho de otra forma, en palabras del propio Sánchez Ron << el descubrimiento científico de Oersted había dado pie a imaginar la posibilidad práctica de la telegrafía >>
  • Ciencias Humanas. Son todas aquellas ciencias que estudian al hombre en su perspectiva histórica, lingüística, filosófica, lo que origina una cierta ambigüedad para diferenciarlas con respecto de las Ciencias Sociales, tanto en cuanto se aplica un mayor nivel de cuantificación en los resultados en la experimentación científica. Esto supone que no exista una barrera diferenciadora definitiva, existiendo una gradación en función de la aplicación y resultados del método científico.
  • Ciencias Sociales. Son todas aquellas ciencias que estudian al hombre en torno a su relación con el medio natural o artificial que emplea o crea en su relación social, económica, pedagógica, con el entorno natural, etc. 

Como resultado de repasar los anteriores enunciados y definiciones se obtienen las siguientes observaciones:

  • La Ciencia se clasifica y ramifica atendiendo en función a interpretaciones filosóficas (Filosofía de la Ciencia), didácticas, de método y resultado. Se considera como interpretación filosófica en relación a la evolución de la ciencia y su organización cognitiva en cuanto a su objeto de estudio que con el tiempo resulta uniforme, cambiante y contrastable. Desde el punto de vista didáctico puede ser clasificada para atender a un orden racional que facilite su acceso y recuperación lógica. En función al método y resultado, tanto en cuanto es capaz de de aplicar en mayor o menor medida un método científico con el que se obtienen resultados que puedan ser mayor o menórmente cuantificados.
  • La Ciencia es el conjunto de todas las ciencias, que pueden emplear técnicas, instrumentos y herramientas que faciliten la obtención de un conocimiento científico mediante un método científico.
  • La Ciencia es objetiva y basa su conocimiento en la demostración de los fenómenos, causas, efectos y factores que intervienen en los hechos que acontecen en el medio u objeto de estudio. El resultado de la investigación resulta ser la experiencia que queda plasmada en conocimiento científico en las diversas publicaciones científicas, constituyendo verdaderas fuentes de información científica. 


Método Científico
El método científico es lo que distingue al conocimiento científico de cualquier otro tipo de conocimiento. Consiste en la aplicación de un proceso normalizado de trabajo e investigación para conocer en profundidad el objeto de estudio y descubrir la verdad objetiva sobre el mismo. Para ello se emplea la siguiente cadena sistemática de procesos: 1) Documentación, 2) Observación, 3) Descripción, 4) Inducción-Deducción, 5) Hipótesis, 6) Experimentación, 7) Demostración-Refutación, 8) Comparación, 9)Validación, 10) Publicación-Conclusiones.

Esquema del Método Científico, utilizado en todas las Ciencias


Conocimiento Científico
El concepto conocimiento implica el uso y empleo para si de una información aprehendida, compuesta a su vez por unidades cognitivas inferiores, es decir, los datos que la componen y que permiten la cabida de las reflexiones oportunas que generan la riqueza informativa de la que un ser humano puede beneficiarse durante su estudio y elevación hasta su dominio en un estado de sabiduría. Un conocimiento científico en consecuencia, corresponde a un conjunto de información estructurada que de forma ordenada y sistemática demuestra la verdad en la realidad dando explicación a los fenómenos que acontecen en la naturaleza del medio artificial o natural en el que fueren estudiados. 

Según Mario Bunge en su obra La Investigación Científica: Teoría y Metodología, explica el conocimiento científico a partir de una serie de rasgos que lo diferencian de forma unívoca del conocimiento que subyace del sentido común. Sobre el Conocimiento Científico:

  • Está sujeto a unos objetivos o finalidades y a unos objetos de estudio. 
  • El conocimiento científico está al alcance de personas cuya formación y experiencia las capacita para la investigación de un campo concreto del saber. 
  • El lenguaje que emplea el conocimiento científico resulta técnico y súper-especializado. 
  • Emplea la metodología de la investigación científica para obtener un conocimiento objetivo. 
  • El conocimiento científico es instrumental, ya que se sirve de herramientas y métodos para efectuar la experimentación y la demostración objetiva de lo que se formula en la ciencia teórica. 
  • El conocimiento científico se desarrolla por acumulación de otros conocimientos e investigaciones, que de forma constante, construyen la evolución de la ciencia. 

En cambio el conocimiento basado en el sentido común resulta espontáneo, abierto y perceptible directamente para el ser humano, cuyo lenguaje es asumible por ser el propio lenguaje natural, emplea los medios cotidianos y habituales para basar su experiencia y utiliza sus propios presupuestos, premisas o realidades en función de la subjetividad del observador. 


Técnica
Se considera técnica al conjunto de instrumentos y métodos que permiten hacer efectivo un propósito u objetivo cognitivo, científico o industrial. En el caso de la ciencia se denomina Técnica Científica o Técnicas de Investigación Científica que facilitan y sistematizan la experimentación cuantitativa y cualitativa del objeto de estudio, fenómeno o variables que intervienen en la evaluación de los resultados de la investigación.


Tecnología
La tecnología es el resultado de aunar los conocimientos científicos para la obtención de avances en el conocimiento humano, de forma tal que permite la solución a problemas planteados en el objeto de estudio de cada investigación. Dicho de otra forma, la tecnología la conforman el conjunto de soluciones científicas que se aplican de forma sistemática mediante una técnica probada o experimentada en base a unas necesidades previamente planteadas en el objeto de estudio de la investigación. Con frecuencia la tecnología suele constituir la aportación más visible de la ciencia a la sociedad, siendo uno de los factores responsables de su transferencia, interacción, divulgación o difusión a la sociedad. Esto significa que la tecnología es un instrumento a través del cual la ciencia influye en la sociedad y a la inversa.


Documentación Informativa y Documentación Científica
Resulta fundamental recordar las diferencias entre documentación informativa y documentación científica. Es Documentación Informativa aquella que apoyándose en el estudio de las fuentes de información, se encarga de conocer los métodos y procesos de transmisión de dichas fuentes así como la obtención obtención de un nuevo conocimiento a partir de la comunicación social de la información a partir de las fuentes transmitidas. En contraposición a la Documentación Informativa se encuentra la Documentación Científica que a partir de un método sistemático y científico organiza la documentación y fuentes de información que son de utilidad para la investigación o fines experimentales que otras ciencias tratan de resolver.


Documentación Científica y Técnica
Pero no sólo se habla de documentación científica de forma aislada. Es habitual encontrar el concepto de Documentación Científica y Técnica para referirse a la parte de la Documentación Científica encargada del manejo, gestión, tratamiento y recuperación de todos aquellos documentos referidos a las ciencias aplicadas; ya sean industriales, mecánicas, tecnológicas o instrumentales que dan como resultado una documentación especial de contenido científico-técnico completamente cuantificable por las ciencias puras o experimentales, tratándose de las patentes. Por este motivo en muchos casos también se ha detectado el empleo del término Documentación Industrial para referirse a este tipo concreto de documentos técnicos.


Documentación y Fuentes en Ciencia y Tecnología
Se entiende por Ciencia y Tecnología en el entorno de la documentación y las fuentes de información, la súper-especialización de los recursos, referencias y contenidos científicos, informativo-divulgativos, técnicos y tecnológicos de las Ciencias Experimentales y Aplicadas en particular así como de aquellas áreas de conocimiento colindantes o relacionadas cuya capacidad de cuantificación sea próxima a las primeras.


Bibliografía


Anotaciones
  • Mario Bunge: Es físico, filósofo, epistemólogo y humanista argentino de gran relevancia por su obra dedicada al estudio de la ciencia y la filosofía, así como su divulgación. Destaca su obra Treatise on basic philosophy en el que estudia diversos conceptos humanísticos, filosóficos y científicos como el realismo ontológico, gnoseológico, semántico, metodológico, axiológico, moral y práctico. En el presente contexto destaca por su obra La ciencia, su método y su filosofía.
  • José Manuel Sánchez Ron: Es físico y académico de la Real Academia Española, divulgador e historiador de la ciencia que destaca por su aportación en las obras Los mundos de la ciencia, Diccionario de la ciencia y El origen y desarrollo de la creatividad y la obra por la que es citado en este texto El siglo de la Ciencia. 


Presentaciones PPT

lunes, 16 de febrero de 2015

01. Presentación de la asignatura Fuentes de Información Especializada

En el desarrollo y formación de los profesionales de la información se hace necesario un conocimiento de las herramientas y técnicas que facilitan el acceso a la documentación demandada. Es por ello que en gran medida el servicio de recuperación de información, tratamiento y depuración de la documentación así como anexión y descripción de nuevos recursos a los índices de contenidos dependan en gran medida del conocimiento de las principales fuentes de información. En el caso de las ciencias y las áreas tecnológicas, estas fuentes de información especializadas son de mayor cambio, contraste, actividad y en consecuencia obsolescencia, haciéndose necesario un conocimiento actualizado que permita relacionar cada fuente de información con cada área de conocimiento.

Uno de los problemas a los que se enfrenta el documentalista es la falta de conocimiento del entorno científico, atendiendo a los aspectos terminológicos y de representación de la información. Por ello las fuentes de información especializadas constituyen un importante soporte sobre el que basar un acercamiento directo a dichas carencias que con la experiencia y la capacidad funcional u organizativa del especialista en documentación pueden ser fácilmente solucionadas.

Se entiende por fuente de información cualquier conjunto de documentos, informaciones y datos cuyo contenido y estructura informativa constituyen una unidad informacional en la que pueden ser satisfechas las consultas y demandas documentales de un usuario determinado. En el caso de las fuentes especializadas en ciencia y tecnología la unidad informacional responde al conocimiento de las ciencias puras o experimentales y su aplicación práctico-industrial. Pero la temática por si sola no identifica el objeto de estudio ya que existe la figura del científico e investigador como principales demandantes de dichas fuentes de información, sirviéndose posteriormente del documentalista como catalizador y difusor de los resultados y contenidos dirigidos a  mejorar la vida, los servicios y libertades de la sociedad.

El objetivo de la asignatura será conocer la evolución de la ciencia en relación a su huella documental y bibliográfica, de forma que puedan determinarse aquellas clasificaciones, categorías y tipologías por las que pueden distinguirse las distintas clases de fuentes de información. Conocida la naturaleza documental de las fuentes de información, se estudiará en profundidad las fuentes de información esenciales por áreas de conocimiento. Se profundizará en el conocimiento de tipos especiales como la revista científica, las bases de datos, los principales centros de documentación científica, la literatura gris, colegios invisibles, entre otros.